Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del mundo, está tu vocación”. – Aristóteles
¿Cuál es tu vocación? ¿Qué estás llamado a hacer? ¿Qué carrera profesional escoger? ¿Qué especialidad?
Se puede decir de muchas formas pero el problema es el mismo: no sabemos qué camino es el adecuado para nosotros.
Algunas personas encuentran la respuesta de forma clara en una etapa temprana de su vida. Otros, en cambio, no sentimos que ninguna dirección nos atraiga lo suficiente como para descartar otras posibilidades.
Este segundo grupo, el de los “indecisos”, es el más numeroso.
Sí, todos nos dedicamos a algo concreto pero eso no quita que sigamos teniendo un dilema interno. Qué remedio, o elegimos un camino o nos quedamos de brazos cruzados.
Esta entrada es para ayudar al indeciso a encontrar su camino.
La elección de la carrera es un momento de tensión para muchos jóvenes. El temor a tomar la decisión equivocada y el impacto de esto sobre tu futuro, son sólo algunas de las preocupaciones más comunes. Por ello, toma en cuenta estos 6 consejos para saber con certeza si has elegido correctamente.
1) Sé proactivo
Si quieres saber qué estudiar no dejes pasar el tiempo, no se hará más simple y no llegará sola. Debes interesarte, averiguar, ver el abanico de opciones para tomar una decisión informada. Visita las universidades, asiste a charlas, habla con orientadores vocacionales, recurre a otros estudiantes y profesionales de las carreras que puedan interesarte.
2) Considera lo que quieres hacer, no qué estudiar
De niño todos sabíamos qué queríamos ser cuando creciéramos, pero a lo largo del camino uno se olvida o comienza a pensar mucho en las respuestas. Olvídate por un momento de qué estudiar y piensa en qué tipo de trabajo te imaginas realizando, en dónde y bajo qué medios. Esto te ayudará a discernir los conocimientos académicos que precisas para lograr tus objetivos. Cuando sabes qué quieres ser, podrás determinar qué carrera más se acerca a esos intereses.
3) El salario no es lo importante
Sabrás que has elegido correctamente si estarías dispuesto a no percibir un salario por realizar ese trabajo. Si el dinero es tu principal motivación es probable que no disfrutes lo que haces y estés insatisfecho con tu elección.
No puedes elegir tu carrera en base a la remuneración. Además, ninguna carrera tiene asegurado un gran salario. Si eres un buen profesional, alguien que se interesa por la manera en la que realiza su trabajo y lo hace bien, serás exitoso y el dinero vendrá.
4) Es tu decisión
No dejes que los demás tomen la decisión por ti. Puedes tomar en cuenta la opinión de tus padres y amigos, pero la decisión a fin de cuentas es tuya. El psicólogo Omar Bertacco, de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, explica que “el problema es cuando la persona convierte a las influencias en mandato; porque aparecen como el único camino para satisfacer los deseos y ser parte de la familia, para sentirse identificado con los padres o, incluso, para cambiar la historia”. Esto no es saludable y no te hará feliz porque no serás lo que tú deseas ser. No te dejes comparar, ya que esto no hará sino deprimirte. Concéntrate en ti y lo que tú quieres.
5) La ansiedad de comenzar a estudiar
El entusiasmo y la motivación son buenas señales. Si te sientes con ánimos de comenzar la universidad y el estudio, es porque verdaderamente estás conforme con tu elección.
6) No esperes a comenzar las clases
Si te apasiona lo que quieres estudiar, querrás saberlo todo y para ello no tienes que esperar a la universidad. Empieza de manera sencilla a adentrarte en el tema: si te interesa la fotografía, saca fotos; si quieres ser piloto, colecciona aviones.
Para más info consulta la página: http://noticias.universia.es/actualidad/noticia/2014/11/28/1115989/6-consejos-saber-estudiar.html
Breve reseña de donde proviene la química
La química es una rama de la ciencia que estudia la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
La palabra química proviene de la palabra “alquimia” y de hecho la química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica practicada (por lo menos) desde el año 330; a la vez que también la alquimia es una disciplina filosófica que combinaba elementos de la física, la medicina y el espiritualismo entre otros saberes que pertenecen hoy en día a la ciencia actual. Un alquimista solía ser llamado en el lenguaje común “químico”.
El paso de la alquimia a la química moderna termina cuando ocurre la Revolución de la química o primera revolución química, la que dio lugar a la ley de conservación de la materiay la teoría de la combustión de oxígeno y se basó en el trabajo del francés Antoine Lavoisier, llamado “el padre de la química moderna”.
Dicha revolución química comenzó en 1789 con la publicación del “Traité Élémentaire de Chimie” (Tratado elemental de Química). Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la masa que “la masa no se crea ni se destruye solo se transforma”, y esto vino a reformular la química tal como se conocía hasta el momento.
En la actualidad las distintas disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia que se estudia o el tipo de estudio realizado. Algunas de estas disciplinas son la química orgánica, la inorgánica, la bioquímica, la química analítica o la fisicoquímica, entre otras.
La palabra química proviene de la palabra “alquimia” y de hecho la química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica practicada (por lo menos) desde el año 330; a la vez que también la alquimia es una disciplina filosófica que combinaba elementos de la física, la medicina y el espiritualismo entre otros saberes que pertenecen hoy en día a la ciencia actual. Un alquimista solía ser llamado en el lenguaje común “químico”.
El paso de la alquimia a la química moderna termina cuando ocurre la Revolución de la química o primera revolución química, la que dio lugar a la ley de conservación de la materiay la teoría de la combustión de oxígeno y se basó en el trabajo del francés Antoine Lavoisier, llamado “el padre de la química moderna”.
Dicha revolución química comenzó en 1789 con la publicación del “Traité Élémentaire de Chimie” (Tratado elemental de Química). Lavoisier decía en su teoría de la ley de conservación de la masa que “la masa no se crea ni se destruye solo se transforma”, y esto vino a reformular la química tal como se conocía hasta el momento.
En la actualidad las distintas disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia que se estudia o el tipo de estudio realizado. Algunas de estas disciplinas son la química orgánica, la inorgánica, la bioquímica, la química analítica o la fisicoquímica, entre otras.
POR QUÉ ESTUDIAR QUÍMICA?
Si estas pensando en estudiar química aca te presento 5 razones por las cuales deberias hacerlo..
1) La química es imprescindible para otras ramas de la ciencia: no solamente la química abarca una multitud de conocimientos de diversos campos científicos sino que es una ciencia que apoya a varias otras ciencias, como la física, la bilogía o la medicina; ayudando a comprender varios aspectos del mundo que nos rodea y siendo imprescindible para avanzar en estas otras áreas científicas.
2) La química no agota su utilidad en la ciencia: debido al carácter de las sustancias que hacen parte de la química, el conocimiento en esta área no agota su utilidad en la ciencia sino que puede ser traspolado a la vida cotidiana en otros sectores que no tienen que ver con los campos científicos. Un ejemplo de esto es la Química culinaria.
3) Es una ciencia divertida: por su carácter de experimental, la química es una ciencia divertida que incluso logra fascinar a los más pequeños cuando observan o participan de experimentos para demostrar una teoría o hipótesis. Vale aclarar que para realizar un experimento no hace falta manipular elementos tóxicos sino que muchos pueden ser realizados con los elementos básicos de cualquier hogar, como agua, jabón o un huevo, entre otros.
4) La química ha beneficiado desde siempre a la humanidad: la química ha beneficiado desde siempre a la humanidad con sus descubrimientos y aportes, desde lo más cotidiano como la conservación de los alimentos o a la fabricación de productos de limpieza a lo más complejo como el descubrimiento de fármacos y medicamentos para aliviar dolencias o mejorar la calidad de vida, por nombrar algunos. La química, utilizada con buenos fines, ha sido una gran aliada en la evolución de la especie.
5) La vida es química: la mayoría de los humanos, o por lo menos quienes no somos expertos en el tema, pasamos por alto el hecho de que la vida y prácticamente todo lo que nos rodea tiene que ver con la química. Pero lo cierto es que en los actos más humanos como comer, movernos o enamorarnos están mediados por algún proceso químico. Los químicos, alquimistas de la vida moderna, son parte fundamental de los que seguirán buscando las respuestas más trascendentales de la vida y generando el conocimiento para vivir en un mundo mejor.
Si te interesó estudiar Profesorado en Química, te adjunto el plan de estudios
Muy bueno el contenido de esta pagina. ¡Saludos!
ResponderBorrar