Electrodeposición

Nueva tecnología pretratamiento y electrodeposición
Ambos procesos son responsables del 50% de la calidad del acabado en la pintura automotriz, por ello, existe nueva tecnología basada en un proceso sólido de inmersión rotativa que reduce errores y consumo energético.


Por: Micaela Fabiana Dominguez Tobar


A
fin de hacer más eficientes los procesos de pretratamiento (PT) y electrodeposición (ED)   catódica o cataforesis para acabados automotrices, la empresa alemana Dürr lanzó al mercado una nueva tecnología: Ecopaint RoDip.
La nueva tecnología de Dürr permite reducir el consumo de materiales y energía. (Foto: Dürr)



Para poder entender el proceso de la electrodeposición es necesario saber que es un procedimiento electroquímico mediante el cual se logra cubrir una pieza con una fina capa de determinado metal. Para lograrlo se sumerge la pieza a cubrir en una solución electrolítica que contiene los iones del metal que formará la capa. La pieza se pondrá en contacto con una fuente de corriente continua y con un electrodo que cumplirá la función de ánodo o cátodo, cediendo electrones para que los iones metálicos en solución  se reduzcan y se depositen sobre la pieza, que cumple la función de cátodo. De esta manera se obtiene el recubrimiento metálico en la pieza.
En el mundo actual, se exponen las características y procesos de deposición de los principales recubrimientos metálicos industriales: cobre, cinc, cadmio, níquel, cromo, estaño, latón, plata, oro, rodio y paladio. Al propio tiempo, se exponen las perspectivas de futuro de cada uno de estos recubrimientos, teniendo en cuenta la problemática existente en el mundo industrial actual y la competitividad entre ellos, que provoca el auge de unos con respecto a los otros.
La electrodeposición de metales, tanto los utilizados en el campo de la decoración, como en el campo tecnológico (circuitos impresos, conectores, contactores y electrónica en general), poseen una gran importancia en el mundo actual. Muchos de los logros alcanzados en estas últimas décadas hubieran sido imposibles de conseguir sin la ayuda de los recubrimientos metálicos electrodepositados, especialmente los recubrimientos de plata, oro y metales preciosos del grupo del platino (paladio, rodio, platino, iridio, etc.), esenciales sobre todo en el campo de la electrónica. Pero no sólo en esta industria puntera han sido esenciales los recubrimientos metálicos electrodepositados. Lo han sido también en otras que han contribuido al bienestar y a la comodidad del hombre moderno: campo industrial de los electrodomésticos, de la construcción, del enlatado de los alimentos, de la automoción, de la aeronáutica, de las comunicaciones, de la navegación, del deporte, de los satélites artificiales, etc.
El sistema Ecopaint RoDip, fue un sistema desarrollado en Alemania consiste en un proceso de inmersión rotativa y no requiere rampas de entrada ni salida, debido a que la carrocería del vehículo efectúa una rotación completa de 360° en la cuba de inmersión. Esto permite reducir significativamente la longitud de la cuba, al mismo tiempo reduce el consumo de materiales y energía.
La disminución del volumen no proporciona solamente un diseño más compacto, sino también un menor consumo de materiales y energía. Asimismo, el RoDip produce un espesor de capa uniforme, incluso en puntos críticos tales como las taloneras. Esto, junto con el proceso optimizado de inmersión, inundación y escurrido, garantiza una protección óptima contra la corrosión.
 
“Puesto que el 50% de la calidad de la superficie se obtiene en las etapas de pretratamiento y electrodeposición catódica o cataforesis, para Dürr es altamente prioritario seguir desarrollando sus tecnologías respectivas”, informó la empresa en un comunicado de prensa.”

Dürr presentó también la variante Ecopaint RoDip E, que se realiza mediante una corredera eléctrica ubicada en un lateral de la cuba, con lo que además del modo de operación continua, es posible utilizar el modo de parada y arranque, así como programar curvas de inmersión individuales.
Esta versión E está basada en el desarrollo de un nuevo transportador de cargas pesadas, que también funciona para el recubrimiento de vehículos comerciales. El transportador conduce vehículos y monovolúmenes a través de las etapas de pretratamiento y pintado por inmersión.
También cuenta con un nuevo sistema de mando compatible con los principales PLC, que garantiza un funcionamiento seguro y sin perturbaciones mediante la transmisión de datos a través de una banda de frecuencia de 5 GHz. El administrador de tareas, un software desarrollado exclusivamente para programar secuencias de procesos específicas para cada carrocería, admite hasta 20 curvas de inmersión diferentes y está previsto para grandes capacidades de producción.
Debido a que en los procesos de ED convencionales la electricidad se suministra por secciones a la cuba de inmersión completa, Dürr desarrolló el EcoDC MACS para un suministro de forma selectiva, lo que debido a su electrónica de potencia innovadora repercute positivamente en el consumo energético, así como en la calidad del recubrimiento de las carrocerías.
Lo que destaca de este sistema está en el control modular de los ánodos, que crea un perfil de tensión que se mueve junto con la carrocería del vehículo. Esto se consigue gracias a la posibilidad de activar y desactivar los ánodos de forma individual, y con la ventaja de que, en caso de producirse un error en uno de los módulos o ánodos, los contiguos pueden encargarse de su tarea, evitando así las pérdidas de producción en caso de que falle algún ánodo concreto.
Existen varias variables, interrelacionadas entre sí, a controlar durante el proceso:
-Hidrodinámica: el baño electrolítico debe estar en continua agitación para mantener las partículas en suspensión y transportarlas hasta la superficie del cátodo para su deposición en el recubrimiento.
Para la electrodeposición se usa una configuración de ánodo paralelo debido a su simplicidad y a la uniformidad de la densidad de corriente eléctrica conseguida.
El incremento del flujo aumenta el ratio de deposición, aunque si la agitación es demasiado intensa, el tiempo de permanencia de las partículas en el cátodo no es suficiente para su atrapamiento y son arrastradas de nuevo al baño.
Para incrementar la eficacia de la deposición, es necesario mantener el baño electrolítico en régimen turbulento, es decir, con valores del número de Reynolds entre 100 y 200.
-Densidad de corriente: determina el tiempo necesario para conseguir el grosor de recubrimiento necesario y afecta al ratio de partículas depositadas. Si la densidad de corriente es demasiado elevada, se acelera la deposición de los iones metálicos y se reduce la captura de partículas en la matriz, ya que éstas tienen mayor tamaño y peso que los iones. Por tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre el ratio de partículas depositadas y el tiempo empleado en la electrodeposición.
-Características de las partículas: el proceso depende de la composición, el tamaño, la densidad, la geometría y las propiedades de la superficie (carga superficial, uniformidad, adherencia…) de las partículas a depositar.
-Composición del baño: viene determinado por el tipo y la concentración de electrolito, el pH (debido a la fragilización que provoca el hidrógeno al quedar atrapado en los recubrimientos), la concentración de partículas en suspensión (debido a los riesgos de sedimentación para valores elevados), la temperatura y la presencia de aditivos (como por ejemplo surfactantes).
Esta técnica permite hacer recubrimientos de forma continua y en condiciones estándar sin necesidad de altas presiones ni temperaturas, obteniéndose muestras uniformes en forma y distribución de partículas incluso en caso de geometrías complejas, reduciéndose los residuos producidos y la contaminación de las muestras y consiguiéndose materiales con gradientes  de propiedades. 
Bibliografia utilizada:

En la siguiente presentación se resumen un poco el proceso quimico de la electrodeposicion a fines de entender la noticia 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario